jueves, 24 de agosto de 2006

-Historia de la salsa.


Origen de la salsa? cuba? nueva york? africa?,,bue mas adelante hay unas teorias k sake de 3 paginas:radio label ,esto es salsa y salsa in cuba
1 Historia de la Salsa : "http://www.salsa-in-cuba.com/esp/historia.html#antecedente_salsa".
Introducción: En los años ’60, una oleada de ritmos de origen cubano se fusionan con el jazz. Izzy Sanabria, diseñador gráfico en los estudios de Fania, los une a todos bajo una misma denominación para eliminar confusiones y vender el concepto más fácilmente. Eligió salsa, término con el que se animaban a las bandas para aumentar la energía de la actuación. La música salsa tiene una estructura determinada: introducción, fase melódica, fase de ritmo o percusión llamada montuno, vuelta a la fase melódica y final. Las exclamaciones se usan para anunciar cambios de fase, especialmente en el montuno, que es la sección con mayor energía rítmica.
* Antecedentes de la Salsa en Cuba:
Francia, España y las colonias americanas: un antiguo antecedente de la salsa es la contrandanse bailada en Versalles, que pasó a la corte española, y de allí al Caribe, durante la colonización, ya con el nombre de "contradanza": Este antiguo baile nacido en Cuba encuentra su origen en la contradanse introducida en la isla por los franceses a finales del siglo XVIII. A principios del XIX, el baile cambia a partir de la influencia de la población negra de la Isla, donde se transforma en contradanza. El baile está compuesto por cuatro movimientos: paseo, cadena, sostenido y cedazo. Los dos primeros son de carácter tranquilo, mientras que el sostenido y el cedazo son de un tiempo rápido. Con el tiempo la contradanza pierde su carácter colectivo para bailarse en pareja.
La contradanse llegó a Haití y la contradanza a La HabanaOtro factor fundamental en el origen de la salsa lo constituyen los ritmos africanos que los esclavos africanos mantenían en sus ritos religiosos, conservación posibilitada por la asimilación de sus dioses, los orishas("santeria" Sistema religioso afrocubano sincrético, resultado de la mezcla entre la religión de los yoruba y el catolicismo. La santería es un tema tratado frecuentemente en las canciones de salsa), a los santos católicos.Es importante también en la constitución de los ritmos salseros, la inmigración proveniente de Haití en Cuba. Una primera oleada introdujo la contradanza criolla, una versión criolla de la contradanse con influencia africana en la instrumentación y la interpretación. La segunda oleada de inmigrantes llegó a mediados del siglo XIX proveniente de la República de Haití, lo que contribuiría al nacimiento del son cubano.
*Ritmos de África, música de Cuba: La tradición vocal y los ritmos de tambores son una parte central en las prácticas religiosas y sociales de los africanos. Un aspecto relevante es el de musicalidad compartida. Uno de los músicos toca un ritmo específico y único (la clave) y el resto tocan juntos formando un polirritmo. Los polirritmos son un componente esencial en la música salsa. Las claves más comunes son de son, de rumba y de samba; todas descendientes de la clave africana.El coro-pregón es otro legado proveniente de las ceremonias religiosas, donde los cantos eran dirigidos por un líder social o religioso.El método de composición en la Cuba de la segunda mitad del siglo XIX variaba de acuerdo a la situación geográfica. En el Oriente, la música se basaba en una progresión rítmica de acordes sencillos que acompañaban letras improvisadas que obedecían la clave. Todas estas son características que están presentes en la salsa. La música del Occidente era más europea. Los instrumentos recordaban a los encontrados en las orquestas francesas. Esta conservación de la estructura orquestal, instrumentos y músicos especializados después facilitaría la entrada del Jazz en la música Cubana.Cuando Cuba pasó a ser una colonia independiente, lo que antes era una diferencia geográfica, se convirtió en una estratificación social en la capital: la música europea para las clases altas de blancos y la música de Oriente para las clases bajas de negros.
*Cuba Mestiza: El cinquillo caribeño llegó a la danza y las habaneras cubanas por medio de la contradanza criolla. Los bailes de estas formas musicales dejaron de ser actividades de grupo para convertirse en bailes de pareja. La individualización del baile preparó el terreno para la introducción del movimiento africano en los derivados de la contradanse. El mestizaje ocurrido en el baile fue mejor aceptado por comunidades de color que por la élite gobernante conservadora.La influencia norteamericana durante la dictadura de Batista trajo actuaciones de artistas estadounidenses, lo que abrió el camino para la influencia del jazz en la salsa. El mambo pasó a ser reconocido como un género en sí mismo en los años ’40. El chachachá, otro descendiente de la sección de nuevo ritmo, al contrario que el mambo era todavía tocado por las charangas (flauta y violín) y conservó un tiempo medio. El gran cambio fue la introducción de la conga. Ambos estilos se extendieron rápidamente por el resto del mundo
*Cuba Revolucionaria y después: Fidel Castro subió al poder en 1959. El embargo estadounidense a Cuba no pudo impedir que se escapasen nuevos ritmos; los más notables el songo y el mozambique. Pero redujo la presencia cubana en el escenario mundial. Surgen así tres nuevos centros de la salsa: Nueva York, Miami y Colombia.En Nueva York, los inmigrantes provenientes de Puerto Rico abandonan la música folclórica portorriqueña como la bomba o la plena –excepto quizá Willie Colón-, en favor de la música afrocubana. Miami fue el destino elegido por muchos de los cubanos exiliados. La salsa en Miami está relativamente politizada. El carnaval y el fomento de la salsa en Miami provienen en gran medida de un activismo político de derechas. Allí, la salsa es un símbolo de deseo: el de una Cuba sin Castro. En Colombia, el gran peso del país como centro de salsa se puede ver en su gran contribución de talentos e innovaciones rítmicas. Cuba preparó lo que se ha convertido en otra gran contribución a la historia de la Salsa: la Timba.
2 La salsa: "http://www.radiorabel.com/ritmosybailes/salsa.htm"
Es el resultado del encuentro de los ritmos cubanos (de origen africano) con la sonoridad de las grandes orquestas de jazz. La finalidad de la salsa es el baile, pero siempre hay lugar para la experimentación (latin jazz), los contenidos sociales (Rubén Blades) o el amor más carnal (salsa romántica)
En la red se cuentan estas cosas de la Salsa:"Nosotros no hemos tenido biógrafos,no hemos tenido estudios.Somos la sal de la tierra,se vive, se toca, se muere y se olvida".Rubén Blades (HOT SALSA)"La Salsa es lo que corre por nuestras venas"Cheo Feliciano
-Historia:
Esta historia empieza en 1492 cuando Cristóbal Colón "choca" contra las Antillas, creyendo haber llegado a Japón.En realidad, acaba de tocar una isla de las Bahamas, en la cadena que forman las Grandes y las Pequeñas Antillas, verdadera barrera en la cual se respalda el inmenso continente americano: América es, para los europeos, "un continente imprevisto".
Es el principio del gran choque, que hará enfrentar tres continentes
Al principio del siglo XVI, la isla de Cuba está rápidamente cercada por los conquistadores españoles.Pero la isla grande sólo da migajas de oro, sin realizar el sueño que hizo salir de España estos aventureros : ¿valía la pena venir de tan lejos para convertirse en un campesino? Los más audaces van a conquistar México. Pero los que se quedan en Cuba fracasaron la conquista, porque nunca se han ido. Como sedentarios, sin el oro de México y con un pasado de guerrero sin gloria, se van a deslomar insistiendo sobre escasas plantaciones, matando de trabajo a los indios ya reducidos a esclavos. Los Europeos van a optar rápidamente por la solución africana. Desde entonces, las regiones del Golfo de Guinea van a “ suministrar ” millones de esclavos negros: saldrán casi desnudos, puestos como cucharitas sobre los barcos negreros para un viaje sin vuelta: ellos y sus hijos nunca volverán a ver el continente africano.Económicamente, la nueva fórmula tiene muchas ventajas, los esclavistas las explotarán a su favor: los Africanos tienen constitución física más robusta que los Indios y son menos sensibles a las enfermedades transmitidas por los blancos. La instauración del comercio triangular (Europa, África, América) va a contribuir a hacer la fortuna de muchas ciudades y además los negros... son negros y fácilmente identificables si un día consiguen escaparse y intentar sobrevivir en territorios totalmente desconocidos. “El Negro”, no teniendo entonces, según la doctrina oficial de la Iglesia católica, “un alma para salvar”, lo que se salva es la moral, y el sistema está instaurado para los siglos futuros...
-La música, se dice, es lenguaje universal.Es de esta manera que en Cuba, las vivaces tradiciones africanas, único equipaje traído por los esclavos y único caudal para sus hijos, van a bordear las tradiciones culturales llegadas desde España : en el transcurso de los años, van a mezclarse, malaxarse, amalgamarse las unas con las otras.Los colonos franceses, escapando de Haití-la-Rebelde en plena revolución antiesclavista y trayendo sus esclavos hacia el final del siglo XVIII, añaden elementos franceses.
En el crisol cultural que es Cuba entonces, nacen nuevas músicas, contribuyendo a la formación de una cubanía naciente...
..muchos años después Arsenio Rodríguez inició con su tres y su talento, un nuevo sonido, un timbremúsica popular ya no fue lo mismo. Y siguió su agitado curso la creación, interpretación y orquestación sonera...
Fue así como una tarde se sentó, en un estudio de la emisora Radio Progreso, un sencillo trabajador del arte de los sonidos, lápiz en mano, y realizó un arreglo que sonó de un modo distinto; se llamaba Severino Ramos y en ese minuto luminoso estaba dando vida a un estilo de estructurar trompetas, piano, contrabajo, percusión, y ajustando las voces del coro grecoantillano que serían ni más ni menos que los progenitores principales de un fenómeno musical que hoy, cuarenta años después, constituye una salsa nueva que otorga sabor especial al ajiaco caribeño.
Pero la salsa cubana estaba, de antiguo, condimentando el menú musical en todas las naciones de nuestro mediterráneo. Puerto Rico, Santo Domingo, Venezuela, Colombia, Panamá, México(léase Veracruz) y esa isla antillana que es el barrio latino de Nueva York, sentían las trepidaciones del ritmo nacido en el cocodrilo verde.
Llegó una hora, la década del sesenta, en que el bloqueo establecido contra Cuba por el imperio yanqui hizo que desapareciera la presencia de los productos musicales criollos. Se sintió el déficit, la ausencia de la fuente primordial de sonido caribe y se recurrió a los músicos cubanos establecidos desde décadas atrás en esas urbes y además se les dio visa permanente a los creadores e intérpretes adscritos a lo cubano, aunque hubiesen venido al mundo en Ponce, San Juan, el Cibao, Caracas, Ciudad Panamá o el barrio latino de Nueva York.
Y esa música fue bautizada con un nombre: salsa. Los empresarios estadounidenses siempre fueron proclives a imponer un solo nombre comercial, fácil de retener, sintético a los géneros musicales.
En la ciudad de Nueva York, donde en la actualidad se hablan 75 idiomas diferentes, la presencia del Caribe se institucionaliza el 17 de marzo de 1917 cuando el Congreso de los Estados Unidos convirtió a Puerto Rico, en territorio estructurado pero no incorporado a los Estados Unidos, otorgando la ciudadanía americana a todo puertorriqueño que así la desease. Inmediatamente comenzó el éxodo puertorriqueño a territorio continental de los Estados Unidos, el destino fundamental es Nueva York.
Pero la historia con detalles del nacimiento de la Salsa nos la contó Rudolf Mangual en el Congreso Internacional de Música Tropical de Bilbao. Avatares de salud impidieron a Max Salazar viajar a Bilbao pero nos remitió su escrito con el Editor y Director de Latin Beat.
Esta ponencia se recoge en: "De Orilla a Orilla"- 1992.

3 La paternidad de la música popular:
"http://www.esto.es/salsa/historia/historia.htm".
Tal paternidad suele ser un asunto de disputa y, en el caso de la salsa, esa afirmación genérica se cumple. No por un afán salomónico, sino con sincera honestidad, nosotros creemos que todos los pueblos y lugares que reclaman para sí el honor de haber alumbrado este género musical hispano que ha conquistado una buena parte del mundo tienen una parte de la razón. Porque, en realidad, el alumbramiento de este género tiene unas raíces largas y profundas que alcanzan a Cuba, Puerto Rico, Venezuela, Colombia y cuyo tronco aflora en Nueva York y Miami.
Sin el ánimo de sentar cátedra, en las líneas siguientes se exponen algunos datos relativos a la trayectoria de la música caribeña que finalmente desemboca en lo que hoy conocemos como Salsa. Vamos a ello.
Un nombre sabroso
Antes de retroceder en el tiempo, no está de más hacer una parada breve en la palabra que da nombre al género: Salsa. Existe una cierta reivindicación cubana sobre la denominación. Se basa en que el cubano Ignacio Piñeiro interpretaba en 1933 una canción, Échale Salsita, que, además de introducir la trompeta por vez primera en el son, sirvió para que ese culinario elemento se colara, un poco de rondón, en la música bailable caribeña.
No hay una continuidad entre esa aparición inicial y la utilización de la palabra Salsa como denominación de un determinado género. En realidad, palabras como salsa, azúcar, sabor, pese a ser nombres, se han utilizado en la música caribeña a modo de interjección, como elemento gramatical destinado a poner un acento de expresividad no directamente relacionado con su estricto significado. De esa forma de uso surge el bautismo de una música de hondos orígenes cubanos transformada y reelaborada en los barrios hispanos de Nueva York .
El entronizar Salsa como la denominación de un género es ante todo un afortunado hallazgo comercial de la discográfica Fania Records al principio de los años 70 en Nueva York. De forma desmitificadora decía Tito Puente en una entrevista que "salsa es lo que yo como con mis espaguetis pero gracias a esa pequeña palabra que no significa nada, todos nosotros hemos sido capaces de encontrar un modus vivendi durante las últimas décadas".
¿Por qué no fue sabor o azúcar o sabroso...? poco importa, lo cierto es que siguiendo los principios más elementales del marketing, empaquetar productos elaborados por músicos mucho menos homogéneos de lo que podría parecer bajo una misma etiqueta, sirvió para que el "consumidor" pudiera reconocer y, cómo no, adquirir lo que se convirtió en un éxito comercial que aún hoy, pasada su fase de producto estrella, sigue siendo muy bien "ordeñado" por las discográficas.
Finalmente, es conveniente resaltar que salsa es básicamente una denominación genérica para ritmos y estilos muy variados. Celia Cruz, la reina de la salsa, decía que "Salsa es la música cubana con otro nombre. Es mambo, chachachá, rumba, son... todos los ritmos cubanos bajo un único nombre". Aunque la afirmación olvida la influencia de otras naciones como Puerto Rico, Colombia o Venezuela tan importantes en la configuración actual de la salsa, resulta sin embargo certera al describir que la realidad de esta música es variada y heterogénea rítmicamente.
Salsa y Nueva York:
Hay quien no duda en afirmar que la Salsa es un género musical surgido en Nueva York que se empieza a gestar en los años 60 y vive su momento culminante en la década siguiente. Lo definen como una realidad musical diferenciada surgida en los barrios hispanos de la capital cultural y económica de Norteamérica y, muy especialmente, en la importante comunidad puertorriqueña allí asentada.
Desde el punto de vista factual, esta visión del fenómeno es correcta pero tiene la debilidad de una descontextualización que en nada ayuda a comprender y analizar bien el proceso.
Es curioso que un fenómeno latinoamericano y de habla española como es la salsa haya tenido su eclosión en Nueva York y de hecho resulta exótico si no se tienen en cuenta las continuadas relaciones musicales entre Estados Unidos y la música del caribe, especial y notoriamente, la música de Cuba.
Tras cuatro décadas de bloqueo norteamericano contra la Perla de las Antillas, resulta casi inesperado descubrir al volver la vista atrás, lo profunda y continuada que fue la relación, no digamos entre ambos pueblos pero si al menos, entre Nueva York y la música cubana.
En los años 40 y 50 durante el apogeo de las big bands norteamericanas, los músicos cubanos muestran una gran porosidad hacia la influencia de sus vecinos del norte. En algunos sones se parafrasean melodías de jazz norteamericanas pero, sobre todo, se reconstruyen las formaciones musicales tradicionales para dar entrada a una sección de viento siguiendo el ejemplo de las bandas de Miller, Basie o Kenton . Las influencias son bidireccionales de modo que nombres tan importantes como Dizzie Gillespie o Charlie Parker introducen percusiones e incluso percusionistas cubanos en sus bandas.
Al mismo tiempo, los norteamericanos en general no son nada remisos a aceptar los nuevos ritmos alumbrados en Cuba. En realidad, gracias a ellos triunfan comercialmente el mambo primero y el cha-cha-chá después. Lo mismo ocurre con las formaciones. Benni Moré, Perez Prado, Machito, Tito Rodríguez o el puertorriqueño Tito Puente encuentran su lugar en Nueva York que tiene en la calle 52 la meca de la música latina, el Palladium Dancehall. Durante esos años además, la Habana estaba repleta de turistas norteamericanos que recalaban en sus night clubs, parte de ellos junto a los hoteles que los albergaban, controlados ya por la mafia que planeaba trasladar su paraíso artificial de las Vegas allí, para eludir la presión fiscal y policial que se cernía sobre ellos en Estados Unidos.
Este antecedente, de gran importancia, no es el primero se puede seguir retrocediendo en el tiempo, pasar por los años 30, los 20 y los boleros, e incluso llegar hasta mediados del siglo XIX cuando melodías como la habanera La Paloma (de profunda inspiración cubana aunque obra del español Sebastián Yradier) se hacen populares allí.
Ni siquiera el bloqueo supone el fin de la influencia cubana sobre la música que se gesta en Nueva York ya que gracias o por culpa de aquél son muchos los músicos que salen de Cuba y se asientan bien en Nueva York bien en Miami donde prosiguen haciendo su música y contribuyen al surgimiento de lo que conocemos como salsa.
entonces la salsa es ,,,,de kien la baile....punto y k tanta we.......a
...

1 comentario:

Anónimo dijo...

bell'articolo...io preferisco decisamente il son, la rumba il bolero...un saluto italiano, Paola